
2-Si el activo mas importante es el conocimiento, esto implica que: la población de mayor edad continuará trabajando mientras la salud se lo permita.
3- Si el trabajo será durante toda la vida, esto implica que: el trabajador del conocimiento tendrá que aprender durante toda la vida.
Cambios de paradigmas en la Sociedad del Conocimiento:
Primero: el hombre es el recurso más relevante para cualquier institución pues el conocimiento es el activo más importante.
Segundo: el trabajo será durante toda la vida, siempre que la salud lo permita.
Tercero: la educación será por siempre, para trabajar habrá que aprender permanentemente.
El primero de los cambios antes enunciados hará que las instituciones y en primer lugar las empresas traten de mantener incorporados a la creación de bienes y servicios a sus trabajadores más experimentados pues la pérdida de ellos significará la disminución del capital humano que es su activo más importante. Los trabajadores del conocimiento actuarán más como socios que como empleados. Esto impactará las costumbres y leyes sobre trabajo y seguridad social.
El segundo sin lugar a dudas hará que los sistemas de salud se modifiquen para propiciar una medicina preventiva que permita a los ciudadanos períodos más largos de vida laboral.
El tercero comienza a demandar cambios en los sistemas educacionales, como consecuencia de las nuevas tendencias en las actividades laborales que habrá que realizar, las que implican aprender durante toda la vida.
Primero: el hombre es el recurso más relevante para cualquier institución pues el conocimiento es el activo más importante.
Segundo: el trabajo será durante toda la vida, siempre que la salud lo permita.
Tercero: la educación será por siempre, para trabajar habrá que aprender permanentemente.
El primero de los cambios antes enunciados hará que las instituciones y en primer lugar las empresas traten de mantener incorporados a la creación de bienes y servicios a sus trabajadores más experimentados pues la pérdida de ellos significará la disminución del capital humano que es su activo más importante. Los trabajadores del conocimiento actuarán más como socios que como empleados. Esto impactará las costumbres y leyes sobre trabajo y seguridad social.
El segundo sin lugar a dudas hará que los sistemas de salud se modifiquen para propiciar una medicina preventiva que permita a los ciudadanos períodos más largos de vida laboral.
El tercero comienza a demandar cambios en los sistemas educacionales, como consecuencia de las nuevas tendencias en las actividades laborales que habrá que realizar, las que implican aprender durante toda la vida.
Los metaparadigmas antes mencionados tienen impactos muy significativos en la educación como la conocemos hoy y dan lugar a los paradigmas mas importantes a tener en cuenta en la educación para enfrentar los retos mas significativos que la Sociedad del Conocimiento nos impone, estos son:
1-Aprender a aprender, única forma de conocer cada vez mas durante toda la vida .
2-Aprender con el uso de las tecnologías de la información y comunicación pues sin ellas el acceso a las fuentes del conocimiento serian muy limitadas.
3-Aprender a usar las tecnologías de la información y comunicación pues son las herramientas que amplían nuestras posibilidades para trabajar en la Sociedad del Conocimiento.
1-Aprender a aprender, única forma de conocer cada vez mas durante toda la vida .
2-Aprender con el uso de las tecnologías de la información y comunicación pues sin ellas el acceso a las fuentes del conocimiento serian muy limitadas.
3-Aprender a usar las tecnologías de la información y comunicación pues son las herramientas que amplían nuestras posibilidades para trabajar en la Sociedad del Conocimiento.
Hagamos un poco de historia sobre el desarrollo social para comprender que esta pasando con la tradición en la educación en la era digital.
Desde el siglo XVIII comenzó la gran marcha industrial de la humanidad, su primer ciclo duró unos 60 años (de 1785 a 1845), se caracterizó por la energía hidráulica, los textiles y el hierro. Una segunda ola de esta marcha, transcurrió en el siglo XIX, entre 1845 y 1900 y sus manifestaciones significativas fueron el vapor, los ferrocarriles y el acero.
El siglo XX, llamado por el escritor cubano Alejo Carpentier "El Siglo de las Luces", dio lugar al inicio del tercer ciclo caracterizado precisamente por la electricidad, los productos químicos y el motor de combustión interna, su vida se prolongó desde 1900 hasta 1950. En la segunda mitad de ese siglo, encontramos primero la cuarta onda que va desde 1950 hasta 1990 y sus manifestaciones más significativas están dadas por los productos petroquímicos, la electrónica y la aviación.
A partir de 1990 se inicia el quinto ciclo, el que todavía esta en pleno desarrollo en los comienzos del tercer milenio, caracterizado por las redes digitales, los programas de computación y la aparición de nuevos y más sofisticados medios (herramientas). Según Bill Gates en su libro "Los Negocios en la Era Digital" los 90 fueron caracterizados por la reingeniería de los procesos y los 2000 se caracterizarán por la velocidad para esas tecnologías, lo anterior se resume en la tabla siguiente:
El siglo XX, llamado por el escritor cubano Alejo Carpentier "El Siglo de las Luces", dio lugar al inicio del tercer ciclo caracterizado precisamente por la electricidad, los productos químicos y el motor de combustión interna, su vida se prolongó desde 1900 hasta 1950. En la segunda mitad de ese siglo, encontramos primero la cuarta onda que va desde 1950 hasta 1990 y sus manifestaciones más significativas están dadas por los productos petroquímicos, la electrónica y la aviación.
A partir de 1990 se inicia el quinto ciclo, el que todavía esta en pleno desarrollo en los comienzos del tercer milenio, caracterizado por las redes digitales, los programas de computación y la aparición de nuevos y más sofisticados medios (herramientas). Según Bill Gates en su libro "Los Negocios en la Era Digital" los 90 fueron caracterizados por la reingeniería de los procesos y los 2000 se caracterizarán por la velocidad para esas tecnologías, lo anterior se resume en la tabla siguiente:
Veamos algunas tendencias interesantes derivadas de los ciclos antes mencionados, estas son las siguientes:

¿Como impacta el paso del quinto al sexto ciclo a la educación, o dicho de otra manera, como debe ser la educación en la Sociedad del Conocimiento?
No hay comentarios:
Publicar un comentario